ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Slider

La TV Pública estrena un documental sobre la lucha del personal de salud en la pandemia

"Primera línea de fuego" reúne testimonios de profesionales que asisten en forma directa a pacientes con Covid-19 en el país y podrá verse este miércoles en en el marco de una programación especial del Día Mundial de la Salud

Este miércoles 7/4 a las 23, se estrena en la TV Pública el documental “Primera Línea de Fuego”, de Sara Silvia Kochen

Reúne testimonios de trabajadores y trabajadoras del Hospital El Cruce y de distintos ámbitos de la salud que arriesgan sus vidas en la lucha contra la pandemia

“Plantamos Memoria” el HEC se suma a la acción nacional e internacional para conmemorar el 24 de marzo

Junto con trabajadores y trabajadoras de la salud, Silvia Kochen, Investigadora Principal del CONICET y Vicedirectora de la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-HEC-UNAJ) participó de la campaña nacional e internacional "Plantamos Memoria", una iniciativa promovida por las Abuelas de Plaza de Mayo y organismos de DDHH.

El Municipio Tigre y el CONICET acordaron la creación de un laboratorio de investigación y producción de cannabis medicinal

El intendente Julio Zamora y la presidenta de la entidad, Ana María Franchi, firmaron un convenio que pone en marcha un programa de investigación y desarrollo de productos herbarios y medicinales derivados del cannabis

15 al 21/03: El HEC se suma al Brain Awareness Week

El Brain Awareness Week es una Campaña mundial para aumentar la conciencia pública sobre el progreso y los beneficios de la investigación del cerebro y se llevará a cabo del 15 al 21/03

El Hospital El Cruce organizó una radio abierta para visibilizar la violencia de género y los femicidios

Como todos los 8 de marzo, la Radio Abierta en el HEC es una iniciativa que lleva adelante la Dra. Silvia Kochen para reflexionar y reivindicar la lucha feminista

En el Día Internacional de la Mujer, celebramos a las mujeres en la ciencia y la tecnología

La Sala Mujeres en la Ciencia y la Tecnología es un espacio virtual educativo creado para generar intercambios que, a través de la visibilización de las investigadoras, sus días y motivaciones, incentiven la vocación científica y aporten herramientas para derribar limitaciones asociadas al género

El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La fecha fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para alentar la sensibilización sobre la brecha de género en el ámbito de la ciencia

Invitamos a conocer la oferta de posgrado de la ENyS, CONICET-HEC-UNAJ

Los cursos son enteramente virtuales, con actividades en la plataforma de aprendizaje en línea de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, y con encuentros sincrónicos semanales con docentes a través de video conferencias por Zoom

El 8 de febrero se celebra el Día Internacional de la Epilepsia

El HEC cuenta con un equipo multidisciplinario para la atención de esta enfermedad: médicos neurólogos especializados en epilepsia, neurocirujanos, especialistas en imágenes (radiólogos), especialistas en salud mental (psicólogos y psiquiatras), neuropsicólogos y otros profesionales que trabajan en conjunto para una atención de excelencia. Compartimos una serie de recursos digitales especialmente preparados por el equipo para crear conciencia sobre esta enfermedad.  

En el marco de una beca postdoctoral, estudian la estabilidad y la plasticidad de la respuesta de neuronas hipocampales individuales en humanos durante tareas de memoria visual

La beca fue otorgada al Dr. Santiago Cordisco y estará codirigida por la Dra. Silvia Kochen (ENyS, CONICET-HEC-UNAJ) y el Dr. Rodrigo Quian Quiroga (Universidad de Leicester)

La ENyS obtuvo una beca doctoral CONICET para investigar la composición corporal, estado nutricional materno-fetal y neurodesarrollo en poblaciones vulnerables del Área Metropolitana de Buenos Aires

La beca doctoral fue otorgada a la Licenciada Noelia Sabrina Bonfili y estará codirigida por las Dras. Paula N. González y Jimena Barbeito-Andrés