ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Slider

Corran la bola: ¿cómo procesa nuestro cerebro las expresiones idiomáticas (como esa) y en qué se diferencia de la comprensión del lenguaje literal?

Investigadoras de la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-HEC-UNAJ) publicaron un trabajo una revista de alto impacto (Brain Topography). En comparación con el lenguaje literal, las expresiones idiomáticas pusieron en marcha una red neural más extensa (frontotemporal bilateral) . Al comparar los resultados con estudios similares en otros idiomas del mundo, se vio que la red neuronal es siempre la misma, independientemente del lenguaje hablado.

Trabajar en red para fortalecer la atención por COVID-19

La Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS) creó un tablero epidemiológico que realiza el seguimiento y monitoreo de la gestión de camas y de pacientes con COVID-19 en los servicios asistenciales de los municipios de Florencio Varela, Berazategui, Quilmes y Almirante Brown, pertenecientes al AMBA.

La prestigiosa revista Scientific Reports del grupo Nature publicó el primer trabajo de Argentina que reúne las características epidemiológicas de la Región Sudeste del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)

El estudio, del que participaron investigadores de la ENyS (CONICET-HEC-UNAJ), analiza la situación en la población de bajos ingresos y menores niveles de educación, ya que tienden a estar más expuestos a experimentar riesgos por deterioros en la salud y falta de acceso a los cuidados

Sara Silvia Kochen: "En la guardia, me conmovió la dedicación de los profesionales de la salud y quise contarlo en una película"

Se estrena el documental “Primera línea de fuego”, una serie de relatos en primera persona del personal de salud que atiende pacientes con COVID-19. Se puede ver hoy a las 23 en la Televisión Pública. Compartimos una entrevista con la médica y directora del film.

La TV Pública estrena un documental sobre la lucha del personal de salud en la pandemia

"Primera línea de fuego" reúne testimonios de profesionales que asisten en forma directa a pacientes con Covid-19 en el país y podrá verse este miércoles en en el marco de una programación especial del Día Mundial de la Salud

Este miércoles 7/4 a las 23, se estrena en la TV Pública el documental “Primera Línea de Fuego”, de Sara Silvia Kochen

Reúne testimonios de trabajadores y trabajadoras del Hospital El Cruce y de distintos ámbitos de la salud que arriesgan sus vidas en la lucha contra la pandemia

“Plantamos Memoria” el HEC se suma a la acción nacional e internacional para conmemorar el 24 de marzo

Junto con trabajadores y trabajadoras de la salud, Silvia Kochen, Investigadora Principal del CONICET y Vicedirectora de la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-HEC-UNAJ) participó de la campaña nacional e internacional "Plantamos Memoria", una iniciativa promovida por las Abuelas de Plaza de Mayo y organismos de DDHH.

El Municipio Tigre y el CONICET acordaron la creación de un laboratorio de investigación y producción de cannabis medicinal

El intendente Julio Zamora y la presidenta de la entidad, Ana María Franchi, firmaron un convenio que pone en marcha un programa de investigación y desarrollo de productos herbarios y medicinales derivados del cannabis

15 al 21/03: El HEC se suma al Brain Awareness Week

El Brain Awareness Week es una Campaña mundial para aumentar la conciencia pública sobre el progreso y los beneficios de la investigación del cerebro y se llevará a cabo del 15 al 21/03

El Hospital El Cruce organizó una radio abierta para visibilizar la violencia de género y los femicidios

Como todos los 8 de marzo, la Radio Abierta en el HEC es una iniciativa que lleva adelante la Dra. Silvia Kochen para reflexionar y reivindicar la lucha feminista

En el Día Internacional de la Mujer, celebramos a las mujeres en la ciencia y la tecnología

La Sala Mujeres en la Ciencia y la Tecnología es un espacio virtual educativo creado para generar intercambios que, a través de la visibilización de las investigadoras, sus días y motivaciones, incentiven la vocación científica y aporten herramientas para derribar limitaciones asociadas al género

El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La fecha fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para alentar la sensibilización sobre la brecha de género en el ámbito de la ciencia