El tercer viernes de marzo se celebra cada año el Día Mundial del Sueño, una iniciativa de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño destinada a concienciar a la población sobre la importancia de dormir bien y los efectos negativos que la falta de sueño puede tener en la salud. En este marco, desde la Unidad de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-Hospital El Cruce-Universidad Nacional Arturo Jauretche), queremos difundir algunos conocimientos producidos en investigaciones recientes.
Uno de los ritmos biológicos más relevante es el que regula los ciclos de sueño y vigilia. Este ciclo, que tiene efectos especialmente sobre los ritmos diarios, se denomina ritmo circadiano. Los ritmos circadianos son ciclos endógenos, ocurren en el interior de nuestro cuerpo en intervalos de aproximadamente 24 horas, tienen un impacto en procesos metabólicos, fisiológicos y conductuales. Además de los ritmos circadianos, también hay ritmos biológicos con duraciones inferiores a un día (ultradianos) y duraciones mayores a un día (infradianos). Al estudiarlos, la ciencia observa fenómenos asociados.
Entre los hallazgos recientes, los estudios realizados por el equipo de neurociencias de la ENyS observaron una relación importante entre el ritmo circadiano de sueño-vigilia y las crisis epilépticas. Según Manuel Facundo Latini, médico neurólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, las crisis del lóbulo temporal ocurren con mayor frecuencia durante el período de luz, mientras que las del lóbulo frontal se producen durante el período de oscuridad. Así lo formuló en su tesis de doctorado titulada Ritmos circadianos y epilepsia focal, dirigida por la Prof. Dra. Silvia Kochen y codirigida por la Prof. Dra. Ana Cecilia Anzulovich, y evaluada por la Prof. Dra. Mariana Bendersky (FMED), el Prof. Dr. Fernando Pellegrino (FVET) y el Prof. Dr. Diego Golombek (UNQ). Según el dictamen del jurado, la tesis mereció la distinción de sobresaliente.
También hay estudios que analizan la relación entre las alteraciones del sueño y el rendimiento deportivo en futbolistas de alta competencia. Según Carlos Benítez Franco: "El sueño es uno de los pilares del rendimiento, junto con otros aspectos como la nutrición, el entrenamiento y otras cuestiones que tienen que ver con aspectos psicológicos o estados de ánimo, que también tienen una relación bidireccional con el sueño. O sea que el sueño, de alguna manera, influye en todo y todavía no está tan estudiado. De a poco va tomando protagonismo esta disciplina dentro del deporte y especialmente en el alto rendimiento". Benítez Franco fue médico deportólogo de la AFA y jefe médico de la Federación Peruana de Fútbol durante las eliminatorias y el Mundial de Rusia 2018. Esa selección peruana, dirigida por el argentino Ricardo Gareca, logró clasificar al mundial luego de 36 años sin participar en la máxima competencia entre selecciones de FIFA. Con su experiencia clínica y el acompañamiento de su directora de tesis, la Dra. Mariana Bendersky, elaboró la tesis Alteraciones del sueño y rendimiento deportivo en futbolistas de alta competencia, defendida el año pasado.
En vista de la complejidad y la relevancia de los ritmos biológicos, especialmente en relación con la calidad del sueño y su impacto en la salud y el rendimiento, es fundamental recordar la importancia de consultar con especialistas en el área. Los investigadores y profesionales médicos están continuamente ampliando el entendimiento de cómo estos ritmos influyen en nuestra vida diaria y en nuestra salud general. Ya sea que estemos tratando con trastornos del sueño, buscando mejorar nuestro rendimiento deportivo o simplemente buscando optimizar nuestra salud y bienestar en general, contar con el asesoramiento y la orientación adecuados de expertos en el campo puede marcar una gran diferencia. No subestimemos el valor de buscar ayuda profesional cuando se trata de comprender y abordar cuestiones relacionadas con nuestros ritmos biológicos y su impacto en nuestras vidas.