ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Novedades

La ENyS participa en el Primer Congreso Paraguayo de Epilepsia: destacada presencia de Silvia González, ex becaria paraguaya

El evento se llevó a cabo los días 1 y 2 de agosto de 2024 en las Torres del Paseo la Galería en Asunción, Paraguay. Bajo el lema "A la Epilepsia dale Luz", este congreso constituyó una experiencia interdisciplinaria de relevancia para la región, en la que se abordó la epilepsia desde una perspectiva médico-científica, con el propósito de mejorar la vida de las personas afectadas.

Diversificación morfológica de sistemas sensoriales en monos platirrinos asociada a cambios genómicos y ecológicos

Blumina Romero es bióloga egresada de la Universidad Nacional de La Plata y se incorpora al equipo para descubrir algunos de los factores que impulsaron la diversidad fenotípica a lo largo de la evolución de este grupo diverso de monos que se originó en América hace unos 40 millones de años

Bases neurales de las alucinaciones auditivas: aportes de una población de pacientes con primer episodio de psicosis

Bautista Elizalde-Acevedo obtuvo una beca posdoctoral cofinanciada por el CONICET y la Universidad Austral, en colaboración con el Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT). El proyecto se beneficia de la colaboración de expertos en neurociencia y psiquiatría, y utilizará tecnología de vanguardia en neuroimagen disponible en el Hospital El Cruce y el Hospital José T. Borda

El investigador Bautista Elizalde Acevedo defendió su tesis y obtuvo el grado de Doctor con la calificación más alta

La tesis se titula Mapeo Cerebral del Lenguaje para Planeamiento Quirúrgico en Pacientes con Epilepsia del Lóbulo Temporal Resistente a Fármacos. Fue dirigida por la Dra. Lucía Alba-Ferrara, con la colaboración de las Dras. Silvia Kochen y Mariana Bendersky, quienes fueron coautoras de los trabajos experimentales presentados.

Acompañamos el pedido de que continúe vigente la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad

Por la verdad, la memoria y la justicia

El Servicio de Neurociencias participó del XIII Congreso Latinoamericano de Epilepsia

El evento se llevó a cabo del 15 al 18 de junio de 2024 en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. El servicio tuvo participó activamente del Programa del evento a través de disertaciones y la presentación de trabajos de investigación, y formó parte de talleres y reuniones de trabajo en calidad de miembro de la Comisión Latinoamericana de la Liga Internacional de Epilepsia.

El Hospital El Cruce fue sede de un taller de bases de datos

A cargo del ingeniero informático Pablo Salgado. Participaron integrantes de la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-Hospital El Cruce-Universidad Nacional Arturo Jauretche) y el Servicio de Neurociencias de dicho hospital.

Presentarán el Volumen II: Dossier Salud Mental y Neurociencias de la Revista del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS-UNAJ)

La presentación se llevará a cabo el jueves 30 de mayo a las 11:30 h en el aula 120 del Edificio Mosconi, en el marco de las Cuartas Jornadas de Salud Comunitaria organizadas por la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).

Silvia Kochen participó en Guatemala de la Semana de las Epilepsias 2024

El evento, celebrado del 16 al 18 de mayo de 2024 en el Hotel Westing Camino Real, estuvo avalado por importantes organizaciones científicas, y contó con la participación de líderes mundiales en el diagnóstico y tratamiento de las epilepsias.

24/5 Día Internacional de la Epilepsia: la formación de profesionales como estrategia de salud pública

Todos los años, neurólogas y neurólogos de otras partes del mundo viajan a Argentina para hacer sus prácticas en este centro. En esta nota, Stefanie Pino nos cuenta de dónde viene y por qué elige este lugar para especializarse en epilepsia.

Ley de Bases: artículos que ponen en riesgo al sistema CyT

La RAICyT advierte sobre la necesidad de abordar las deficiencias y riesgos identificados. La comunidad científica, las instituciones académicas y el sector privado deben analizar de manera exhaustiva los artículos mencionados, y asumir una participación activa para alertar a la sociedad y la opinión pública sobre las consecuencias de su aprobación.

Un físico argentino radicado en Canadá investiga el rol de la amígdala en el procesamiento emocional

Jorge Armony se especializa en neurociencias cognitivas y mediante un experimento en humanos se propuso identificar los correlatos cognitivos, corporales y cerebrales de los rasgos de personalidad anti y prosocial, un patrón de comportamiento que puede cuantificarse. En una charla para especialistas en el Hospital El Cruce explicó de qué se trata el estudio.