ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: En los medios

La RACME del CONICET participó del encuentro del Consejo Consultivo Honorario de Cannabis

Se debatieron con el conjunto de los integrantes del Consejo cuestiones centrales que tienen que ver con la implementación de la vigencia de la actual reglamentación de la Ley de Cannabis Medicinal.

Décimo primer encuentro del ciclo virtual “Cerebro y Mujer II: Mitos, Realidades, Distintas Perspectivas”

Participaron, la Vicedecana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Centro e integrante de la Red Matilda María Haydée Peralta; la bióloga del CONICET María Pedreira; la cantante Clara Cantore y la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorta. El encuentro de cierre del ciclo será el 26/11 a las 18h.

Décimo encuentro del ciclo virtual “Cerebro y Mujer II: Mitos, Realidades, Distintas Perspectivas”

Participaron, la Gerenta de Evaluación y Planificación del CONICET Cynthia Jeppesen; las bioantropólogas del CONICET Jimena Barbeito Andrés y Paula González y la antropóloga del Consejo Ana Ramos. El próximo encuentro será el 12/11 a las 18h.

Una jornada para planificar la ciencia de la próxima década

Con la participación de más de 1200 personas, desde el Centro Cultural Kirchner, el presidente cerró una jornada histórica. “La ciencia y la tecnología tienen un destino maravilloso en Argentina”, dijo Alberto Fernández.

Octavo encuentro del ciclo virtual “Cerebro y Mujer II: Mitos, Realidades, Distintas Perspectivas”

Participaron, la periodista científica Valeria Román; la periodista e investigadora María Pessina; la subsecretaria de Planeamiento del Ministerio de Educación Gladys Kochen y la diputada nacional Carolina Gaillard. El próximo encuentro será el 15/10 a las 18.

Séptimo encuentro del ciclo virtual “Cerebro y Mujer II: Mitos, Realidades, Distintas Perspectivas”

Participaron, la filósofa Danila Suárez Tomé; la abogada e investigadora, Marisa Herrera; la especialista en Bioarte, Natalia Matewecki y la bióloga especialista en Neuroendocrinología, Florencia Labombarda. El próximo encuentro será el 24/9 a las 18.

Más de siete mil inscriptos en el primer encuentro de la Diplomatura en Cannabis Medicinal

La diplomatura, de la Universidad Arturo Jauretche, tendrá una duración de 6 meses y el próximo encuentro será el jueves 23 de septiembre.

Con más de 7 mil inscriptos, comenzó la Diplomatura en Cannabis y sus usos medicinales en la UNAJ

Dirigida a la Comunidad, a cultivadores y productores, investigadorxs, docentes y trabajadorxs de diferentes áreas de la salud, inició de manera virtual la Diplomatura en Cannabis y sus usos medicinales.

El CONICET firmó un convenio con el Ministerio de Salud, la UNAJ y el Hospital “El Cruce” para impulsar la Diplomatura en Cannabis y sus usos medicinales

La capacitación está destinada a usuarios/as, cultivadores/as, productores/as, docentes e investigadores/as.

Sexto encuentro del ciclo virtual “Cerebro y Mujer II: Mitos, Realidades, Distintas Perspectivas”

Participaron, la geóloga brasilera, María Margaret Lopes; la titular del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género, y Diversidad Sexual de la Prov. de Bs. As, Estela Díaz; la filósofa mexicana, Norma Blázquez Graf y la responsable de Comunicación de CONICET Documental, Josefina Madrea. El próximo encuentro será el 10/9 a las 18

Carta Abierta, intelectualidad y política: entre el ilusionismo y la imaginación dispuesta al futuro

Magdalena Biota, de la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-HEC-UNAJ), invita a leer los textos de Espacio Carta Abierta para indagar en las formas en que el pensamiento cifra una temporalidad. "Si la matriz de pasado, presente y futuro se expresa en una misma sintaxis, las cartas abiertas intentan cifrarla, como estrategia política para intervenir en la trama social y cultural (a veces en la euforia y otras en el desencanto). Releer las cartas es una oportunidad para cuestionar los modos en los que el lenguaje modula la percepción del tiempo y sus horizontes de posibilidades." Algunas de estas ideas son parte de las investigaciones para la tesis Cartas abiertas, intelectualidad y espacio público (Argentina, 2008-2019) dirigida por la Dra. Gabriela García Cedro y desarrollada en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

¿El cerebro tiene género?: deconstruyendo la mirada neurosexista

Ni las mujeres se basan en procesos intuitivos y analíticos, ni los varones en percepción y acción. Desde hace algunos años, nuevos estudios sostienen que no es tan así y que las investigaciones biologicistas están atravesadas por estereotipos de género.