NOTICIAS INSTITUCIONALES

Amplia convocatoria a las actividades sobre neurociencias en el Mes de la Investigación

Con una participación activa de unos 240 asistentes en total, de los cuales casi 160 se sumaron de manera virtual y cerca de 80 de forma presencial, la jornada comenzó con un taller sobre metodología de la investigación, siguió con un seminario sobre neurociencias y salud, y culminó con una mesa de debate. El intercambio de conocimientos y experiencias estuvo enriquecido por la participación activa de estudiantes, docentes, profesionales de la salud y miembros de la comunidad en general.


El martes 25 de febrero, en el marco del Mes de la Investigación en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), se llevaron a cabo tres actividades académicas organizadas por expertas y expertos de la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-Hospital El Cruce-UNAJ). Con una participación activa de unos 240 asistentes en total, de los cuales casi 160 se sumaron de manera virtual y cerca de 80 de forma presencial, la jornada comenzó con un taller sobre metodología de la investigación, siguió con un seminario sobre neurociencias y salud, y culminó con una mesa de debate. El intercambio de conocimientos y experiencias estuvo enriquecido por la participación activa de estudiantes, docentes, profesionales de la salud y miembros de la comunidad en general.

Las actividades iniciaron con el taller “¿Por qué investigamos? La pregunta de investigación”, dictado por Lucía Alba-Ferrara, donde se abordaron aspectos clave de la metodología de la investigación cuantitativa, dirigido a estudiantes avanzados y docentes interesados en incursionar en el mundo de la investigación científica. Posteriormente, se llevó a cabo el Seminario de Neurociencias y Salud, coordinado por Paula González y Silvia Kochen, con la participación de un equipo multidisciplinario de investigadoras e investigadores que presentaron avances en distintas líneas científicas dentro del campo de las neurociencias. La jornada culminó con la mesa de debate “Cannabis situación actual: Cultivo, Producción, Control de Calidad, Uso Clínico e Industrial, Capacitación e Investigación”, coordinada por Silvia Kochen, en la que participaron especialistas en salud, producción y regulación del cannabis, quienes una visión integral sobre el impacto del cannabis en la industria y la salud.

La realización de estas actividades reafirma el compromiso de la institución con la investigación y la divulgación del conocimiento científico. La combinación de modalidades presenciales y virtuales permitió una mayor participación y alcance, ya que facilitó el acceso a estudiantes y profesionales de distintos lugares. Estas iniciativas no solo fomentan el desarrollo académico y profesional, sino que también fortalecen los vínculos entre la universidad, el sistema de salud y la comunidad, promoviendo un espacio de discusión y reflexión sobre temas de gran relevancia para la comunidad académica local.