PSICOLOGÍA

Una investigadora explica las fallas comunes al estudiar la atención

Lucía Alba-Ferrara, investigadora adjunta del CONICET, habló en Nacional Rock sobre los estudios recientes referidos al control atencional y el multitasking. En esta nota presentamos la entrevista completa.


Alba-Ferrara y equipo

Lucía Alba-Ferrara, investigadora adjunta del CONICET y directora del Grupo de Neuroimagen y Cognición de la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-Hospital El Cruce-Universidad Nacional Arturo Jauretche), habló en Nacional Rock sobre los estudios recientes referidos al control atencional y el multitasking. En esta nota presentamos la entrevista completa. Durante años, los estudios han intentado desentrañar los misterios de la atención humana. Uno de los hallazgos más intrigantes proviene de un estudio publicado en 2015: la atención promedio de una persona es de apenas ocho segundos, menos que la de un pez dorado. Este estudio, sin embargo, ha sido objeto de críticas por sus metodologías ya que medía la simple tarea de mirar un video, lo que podría haber activado la atención automática en lugar de la atención controlada, que requiere esfuerzo consciente. Además, el estudio no consideró adecuadamente el papel crucial que la motivación desempeña en la capacidad de atención de una persona.

Las consecuencias de esta falta de atención son evidentes en nuestro mundo moderno, donde la omnipresencia de dispositivos móviles ha llevado al fenómeno del multitasking constante. Desde deslizar el dedo por las redes sociales hasta responder correos electrónicos mientras se ve la televisión, la capacidad de concentración se ve comprometida, lo que resulta en un bajo rendimiento y productividad.

Aunque el escaneo del cerebro sugiere una mayor actividad cuando se realizan múltiples tareas, esto no se traduce necesariamente en un mejor desempeño. De hecho, se ha demostrado que aquellos que se dedican al multitasking experimentan un rendimiento inferior en comparación con aquellos que se concentran en una sola tarea.

Para abordar este problema, se han propuesto métodos de entrenamiento de habilidades de atención, como el uso de apps. Sin embargo, la efectividad de estas técnicas en la vida cotidiana sigue siendo objeto de debate. Si bien estas entrenamientos pueden mejorar la capacidad de atención en entornos controlados, no está claro si estas habilidades se transfieren a situaciones del mundo real.

Aunque los estudios sobre la atención ofrecen valiosas ideas sobre el funcionamiento de la mente humana, es crucial abordar las fallas metodológicas para garantizar que las conclusiones sean sólidas y aplicables en la vida cotidiana.

Se puede escuchar la entrevista completa en este enlace.