SEMANA DE LA CIENCIA

¿Qué es investigar en neurociencias? Programa especial para jóvenes investigadores

La emisión fue transmitida por Mestiza Radio, FM 88.5, la señal de radio de la UNAJ. El programa tuvo una duración de dos horas y contó con la presencia de diferentes investigadoras, y de estudiantes de grado y posgrado.


Desde la Unidad Ejecutora para el Estudio de Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS), que depende del CONICET, el Hospital El Cruce (HEC) y la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), se realizó ayer 3 de octubre un programa especial de radio para la comunidad con motivo de la Semana de la Ciencia 2023. La emisión fue transmitida por Mestiza Radio, FM 88.5, la señal de radio de la UNAJ. El programa tuvo una duración de dos horas y contó con la presencia de diferentes investigadoras de la ENyS, que comentaron sus líneas de trabajo y abrieron el debate sobre preguntas tales como qué es investigar en neurociencias. Se invitó a estudiantes de grado de UNAJ para que participen con preguntas, inquietudes y aportes desde sus recorridos. También participaron estudiantes de la Maestría en Neurociencias de esta universidad, quienes narraron su experiencia de formación. Si bien la transmisión estuvo abierta a todo el público, se planificaron las intervenciones para que el programa pueda ser un insumo de interés para los estudiantes de UNAJ que potencialmente puedan iniciarse o hacer una experiencia en la investigación científica.

La Semana Argentina de la Ciencia y la Tecnología es un encuentro anual entre la comunidad científica y la ciudadanía, para la popularización de la ciencia, la tecnología y la innovación. Durante una semana, en todo el país se realizan acciones simultáneas de comunicación pública, difusión y divulgación, abriendo las puertas de los lugares donde se produce conocimiento científico o de espacios alternativos de apropiación del mismo. Las actividades son de todo tipo e incluyen talleres, charlas, visitas guiadas, experimentos, exposiciones fotográficas, cine científico, contenidos en plataformas virtuales, entre otras, son gratuitas y dirigidas a diferentes públicos y edades. Las actividades se desarrollan en universidades, institutos, museos, centros de investigación, bibliotecas, clubes de ciencia, escuelas, laboratorios, de manera presencial o a través de plataformas virtuales en todo el país. Este año, un grupo de investigadoras y comunicadores científicos se propusieron organizar este programa de radio para estimular las vocaciones científicas entre los estudiantes de grado de la UNAJ. La conducción estuvo a cargo de Andrea Romero, Magdalena Biota y Julio Longa, referentes del área de comunicación en la organización. Participaron Paula González, investigadora del CONICET y directora de la ENyS, Jimena Barbeito, también investigadora del CONICET, Dora Barrancos, destacada científica nacional, Néstor Rosendo, egresado de la Maestría en Neurociencias y Antonella Alba, estudiante de medicina de la UNAJ.

La ENyS en el contexto de investigación local

Paula González y Magdalena Biota hablaron de los proyectos de investigación en neurociencias que se llevan adelante en la ENyS. González destacó la importancia de la creación de conocimiento local y el valor de los servicios a las poblaciones. "La investigación es uno de los pilares de la universidad pública argentina. Desde la ENyS consideramos que la investigación se hace en un contexto social particular, todas nuestras líneas de investigación están atravesadas por la investigación traslacional, es decir, pensando cómo podemos aplicar los conocimientos especializados para resolver problemas de salud de las personas", explicó González. Las líneas, grupos y proyectos de investigación en curso pueden consultarse en este enlace.

Ciencia y soberanía

Andrea Romero y Magdalena Biota entrevistaron a Dora Barrancos, investigadora del CONICET, licenciada en sociología (Universidad de Buenos Aires), y magister en educación (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil) y doctora en historia (Universidad de Campinas, Brasil). Barranco se expresó con optimismo acerca de las condiciones actuales del sistema científico nacional y celebró los avances en materia de investigación en el país y la región. "Ha habido una recuperación notable del presupuesto destinado a ciencia, a veces se nos olvida en el fárrago de las dificultades", sostuvo. La destacada socióloga también habló sobre la importancia que tiene la investigación para el país, la situación de las mujeres en el campo científico y las proyecciones del sistema científico nacional según los modelos de país que están en disputa.

Investigación en posgrado

Entre las oportunidades de formación en posgrado, la UNAJ ofrece desde 2020 la Maestría en Neurociencias. Con un enfoque multidisciplinario que permite abordar aspectos moleculares, celulares, fisiológicos, comportamentales, cognitivos y patológicos, la Maestría se propone formar recursos humanos calificados, de alto nivel científico, actualizados y en condiciones de orientarse hacia la formación continua en el área del conocimiento que involucra la estructura, función y regulación del sistema nervioso en el sentido más amplio. A su vez, pretende aportar conocimientos interdisciplinarios (desde la biología molecular hasta los estudios cognitivos y de neuroimagen), para que los futuros investigadores puedan abordar los problemas de manera traslacional e incorporarse a laboratorios de instituciones públicas y privadas.

Néstor Rosendo es egresado de la Maestría. Trabaja en un hospital especializado en pediatría como Jefe de la Unidad de Kinesiología y como responsable de la Unidad de Residencia en Kinesiología Pediátrica y Neonatal. También trabaja en la UNAJ como titular y coordinador docente de Psicomotricidad y Neurodesarrollo en la Licenciatura en Kinesiología. Durante el programa, Paula González y Julio Longa lo entrevistaron sobre su experiencia en de formación en el pogrado de la UNAJ. "En el hospital aparte de gestión realizó evaluaciones estandarizadas e intervenciones en neonatología y seguimiento de prematuros desde el año 2009", contó. También desarrolla actividad privada con un equipo transdisciplinario que funciona como cooperativa de trabajo. Su tesis de Maestría, titulada "Evaluación de movimientos generales para predicción de parálisis cerebral en una muestra de bebés prematuros”, en la que utilizó una escala estandarizada que se basa en la observación clínica detallada y se complementa con software de video tracking, resulta de una serie de preguntas surgidas en su práctica profesional.

Estudiantes en formación

Antonella Alba es estudiante de medicina de la UNAJ y se sumó a los equipos de investigación de la ENyS con una beca de la universidad. Trabaja junto con Jimena Barbeito en una línea de investigación experimental que aborda temas de nutrición y embarazo. "La investigación no está aislada", explicó. Desde que participa en los proyectos de investigación ve las cuestiones asociadas a patologías y de salud gestacional con los datos y experiencias que obtiene a partir de su práctica en el laboratorio. Y alentó a los estudiantes que tengan interés en la investigación a que participen "porque sumarse como becario no es un proceso largo ni que lleve mucho tiempo, y que puede fácilmente adaptarse a los tiempos de la cursada", enfatizó.

La grabación del programa está disponible en el canal de YouTube de la ENyS.