NOTICIAS INSTITUCIONALES

Organizan un ciclo de charlas sobre demencias del adulto mayor

Las charlas estarán a cargo de la Dra. María Carolina Dalmasso, investigadora adjunta del CONICET y directora del grupo de investigación sobre genética y alzhéimer


María Carolina Dalmasso, directora del grupo de investigación sobre Genética y Alzhéimer

La Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS) —dependiente del CONICET, el Hospital El Cruce y la Universidad Nacional Arturo Jauretche— invita a participar del ciclo de charlas "Demencias del adulto mayor", que se desarrollará los viernes de 14 a 16 h entre agosto y octubre en el aula 4, 2do piso del Edificio "Papa Francisco" (UNAJ). Las charlas estarán a cargo de la Dra. María Carolina Dalmasso, investigadora adjunta del CONICET y directora del grupo de investigación sobre genética y alzhéimer.

Auspicia: Instituto de Ciencias de la Salud (UNAJ)

Se otorgarán certificados de asistencia.

Enlace de inscripción

Programa

22 de agosto – Tipos de demencia y sus características

29 de agosto – Prevención y su impacto

19 de septiembre – Enfermedad de Alzheimer y factores de riesgo

26 de septiembre – Biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer

3 de octubre – Terapias monoclonales de la enfermedad de Alzheimer

10 de octubre – Nuestro aporte desde la investigación

El envejecimiento es un proceso natural que involucra transformaciones complejas a nivel biológico, psicológico y social. Uno de sus aspectos más relevantes es la plasticidad cerebral: la capacidad del cerebro para modificar su estructura y funcionamiento a lo largo del tiempo. Esta propiedad nos permite comprender el envejecimiento no como un deterioro inevitable, sino como un proceso dinámico, moldeado por la interacción continua con el entorno, las experiencias y los aprendizajes acumulados durante toda la vida.

Distinguir entre los cambios normales de la edad y los signos tempranos de enfermedades neurodegenerativas es un gran desafío. Los avances en neurociencias, junto con técnicas no invasivas como la resonancia magnética y los estudios genéticos, permiten obtener información cada vez más precisa del cerebro en diferentes etapas. Estas herramientas facilitan el análisis de la morfometría y la conectividad cerebral, así como la identificación de patrones cognitivos y factores de riesgo que pueden anticipar el desarrollo de patologías como el Alzheimer.

El Alzheimer, la causa más frecuente de demencia asociada a la edad, afecta la memoria, el lenguaje y la orientación. Su diagnóstico suele producirse en etapas avanzadas, cuando el daño neuronal ya es considerable. Por ello, la investigación actual se enfoca en la búsqueda de biomarcadores que posibiliten una detección más temprana. Estos indicadores pueden encontrarse tanto en imágenes cerebrales —que muestran atrofia en áreas específicas— como en análisis de plasma sanguíneo, donde se detectan proteínas y marcadores inflamatorios. Asimismo, se estudian variantes genéticas asociadas a la enfermedad, con especial atención a su interpretación en el contexto de cada población.

En este sentido, la ENyS lleva adelante un proyecto dedicado al estudio del envejecimiento cerebral y del Alzheimer en la población local, combinando técnicas de neuroimagen, análisis genético y evaluaciones clínicas. Los resultados buscan contribuir a mejorar la prevención, el diagnóstico y el abordaje terapéutico de estas enfermedades.