CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

Epilepsia: un estudio revela cómo la pérdida de conciencia afecta la calidad de vida

El aporte, encabezado por investigadoras del Conicet y profesionales del Hospital El Cruce, surge de una investigación con pacientes publicada en la revista Neuroscience of Consciousness.


Creditos Hospital Universitari Vall dHebron

Por Magdalena Biota* para Agencia de Noticias Científicas UNQ

La pérdida de la conciencia durante las crisis epilépticas representa un desafío cotidiano para quienes viven con epilepsia, una de las patologías neurológicas más prevalentes. Para aquellos pacientes cuya enfermedad es resistente a la medicación, este síntoma implica una preocupación adicional dado que afecta la calidad de su vida. Desde la Unidad de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, Conicet-Hospital El Cruce-Universidad Nacional Arturo Jauretche), este tipo de problemáticas se aborda con una perspectiva integral, que combina investigaciones científicas, tecnologías de alto nivel y atención humanizada. Recientemente, el equipo publicó un trabajo en la revista científica Neuroscience of Consciousness sobre las redes neurales afectadas durante la pérdida de conciencia en las crisis epilépticas.

El estudio analizó los patrones intracerebrales durante las crisis en pacientes con epilepsia focal resistente a la medicación que presentan pérdida de conciencia, comparándolos con aquellos que no manifiestan este síntoma. “Evaluamos diversos aspectos, desde la localización y lateralización hasta la duración de las crisis epilépticas y la actividad eléctrica cerebral mediante estereoelectroencefalografía”, detalla la neuróloga Nuria Cámpora, becaria posdoctoral del Conicet e integrante del equipo profesional del HEC, que se especializa en epilepsia y conciencia.

La estereoelectroencefalografía (SEEG) es una técnica quirúrgica que consiste en la implantación de electrodos en el cerebro con el fin de localizar el foco de la crisis epiléptica. Dado que la epilepsia es una alteración neurológica que se manifiesta en descargas eléctricas excesivas en un grupo de neuronas, esta técnica neurofisiológica es clave para identificar qué ocurre exactamente en el circuito neural involucrado durante la crisis, cuál es su origen y su propagación.

El trabajo no solo proporciona una comprensión más profunda de los mecanismos subyacentes a la pérdida de conciencia durante las crisis epilépticas, sino que también contribuye a mejorar la vida de quienes las padecen. Así lo expresa una de las científicas a cargo: “Para los pacientes eliminar la alteración de la conciencia durante la crisis implica un gran cambio: mejora su seguridad física, puede tener un impacto positivo en su bienestar emocional, su independencia y su calidad de vida en general”. Con este tipo de contribuciones, es posible crear vías para futuras investigaciones y desarrollos terapéuticos en el manejo de la epilepsia farmacorresistente.

Hallazgos que revelan

Para llevar adelante la investigación, el equipo analizó los resultados de estudios clínicos y neurofisiológicos, y midió el grado de pérdida de conciencia utilizando métodos como la escala de conciencia durante las crisis epilépticas. Esta escala se aplicó a un total de trece pacientes que experimentaron en conjunto cuarenta crisis epilépticas. Los hallazgos resultaron reveladores. En el caso de la epilepsia del lóbulo temporal, se encontró que la pérdida de conciencia era más frecuente en crisis epilépticas con inicio en el lóbulo temporal mesial en comparación con aquellas con inicio lateral. En los casos de epilepsia del lóbulo frontal, la pérdida de conciencia se asoció con un inicio prefrontal, un mayor número de contactos con descarga epiléptica y una duración de la crisis epiléptica más prolongada. 

Los hallazgos revelan características distintivas de la pérdida de conciencia dependiendo de la zona epileptógena. Mientras que en las crisis epilépticas del lóbulo temporal la pérdida de conciencia se vinculó con un inicio mesial, en la epilepsia del lóbulo frontal se observó un aumento significativo en las redes que mostraban actividad epiléptica, junto con un inicio prefrontal.

Esto sugiere una posible relación entre la función ejecutada para estar consciente, integrando información sensorial, procesos cognitivos y autoconciencia, y la aparición de la pérdida de conciencia como síntoma de la epilepsia durante la crisis. Según el estudio, la red neural involucrada en la conciencia es amplia y podría ser afectada de diferentes maneras durante las crisis epilépticas según cada paciente.

La conciencia y sus teorías

Por la complejidad que representa, la conciencia es un tema estudiado a partir de distintas teorías, que buscan representar una de las cualidades más intrigantes del cerebro humano. Entre estas teorías se encuentran la teoría del espacio global de trabajo, que describe el proceso por el cual la experiencia consciente surge de una interacción dinámica entre procesadores locales y un espacio de trabajo global que percibe, integra y transfiere información. Por su parte, la teoría de la información integrada enfatiza la estructura de la experiencia, relacionando propiedades de los fenómenos con aspectos físicos del cerebro.

La teoría del procesamiento recurrente sugiere en cambio que la conciencia surge de la activación recurrente (retroalimentación) entre diferentes áreas del cerebro, en lugar de un flujo unidireccional de información. La teoría del procesamiento predictivo y la neuro representación sostiene que la percepción se logra construyendo un modelo interno del mundo. Por último, la teoría de la integración dendrítica se centra en los procesos de neurotransmisión de señales eléctricas en neuronas piramidales de la corteza cerebral como punto de convergencia para el flujo de información cortico-cortical y talámico-cortical.

“Dependiendo del modelo que se estudie, se puede elegir una u otra teoría. No se invalidan, se complementan para entender mejor los procesos”, enfatiza Cámpora. Estas teorías ofrecen distintas perspectivas sobre cómo emerge la conciencia y cuáles son los mecanismos subyacentes.

En la práctica, las teorías se emplean de manera complementaria para comprender mejor los mecanismos neurales y ayudar a profesionales a intervenir con herramientas cada vez más sofisticadas. “Desde la parte más asistencial, más aplicable, conocer eléctricamente qué sucede en el cerebro durante la crisis que altera la conciencia nos permite actuar con neuroestimulación o eventualmente cirugía sobre algunos circuitos que son más sensibles a la alteración de la conciencia y de esta manera evitar el síntoma”, explica Cámpora.

*La autora es narradora, poeta y traductora.