- Noticias / ¿Cómo entendemos el sarcasmo? Lo que revela la ciencia sobre el doble sentido
NEUROLINGÜÍSTICA
¿Cómo entendemos el sarcasmo? Lo que revela la ciencia sobre el doble sentido
Un estudio del CONICET busca comprender las redes neurales del sarcasmo mediante técnicas de neuroimagen y un paradigma experimental novedoso. El trabajo, recientemente publicado por la revista Brain Topography, no solo contribuye a entender mejor el procesamiento del lenguaje indirecto, sino que ofrece una ventana privilegiada para explorar cómo el cerebro humano combina lo lingüístico y lo social.
Compartir en
redes sociales
Por Magdalena Biota
Imaginemos esta escena cotidiana: un estudiante bosteza mientras mira su celular en clase. La profesora lo nota y comenta en voz alta: “¡Veo que estás prestando atención!”. Todos entienden que no lo dice en serio. Lo que está ocurriendo es un ejemplo clásico de sarcasmo, una forma de comunicación que, aunque parece simple, en realidad pone en juego procesos mentales y cerebrales complejos.
¿Qué es el sarcasmo?
El sarcasmo es un tipo de lenguaje no literal que se usa para criticar, burlarse de alguien o generar un efecto humorístico. A diferencia de la ironía, que puede no tener intención de herir o ridiculizar, el sarcasmo busca señalar algo con tono ácido o mordaz. Para entenderlo, no es suficiente escuchar lo que se dice: hay que captar la intención del hablante. Prueba de esto es que la misma frase en otro tono se interpreta de una manera diferente.
Cuando el contexto vale más que las palabras
Comprender el sarcasmo implica varias habilidades. No depende sólo del procesamiento lingüístico. Requiere la capacidad de inferir los pensamientos, intenciones y emociones de otra persona. Primero, debemos darnos cuenta de que la persona no piensa lo que dice en términos literales. Segundo, debemos interpretar que quiere que entendamos otra cosa, generalmente lo contrario a lo dicho. Esta capacidad de “interpretar lo que piensa el otro” se conoce como teoría de la mente o mentalización.
Interpretar intenciones es una tarea compleja, pero eso no es todo. También necesitamos claves contextuales (como saber que el estudiante estaba distraído) y paralingüísticas (el tono de voz, la expresión facial) para interpretar correctamente el mensaje. El sarcasmo, entonces, es una forma sofisticada de lenguaje que combina lo social, lo emocional y lo lingüístico. Y por eso se lo considera el subtipo de lenguaje pragmático más relacionado con la teoría de la mente.
Existe un creciente interés en la red neuronal del lenguaje pragmático y su posible superposición con la red de la teoría de la mente. Sin embargo, los estudios con resonancia magnética funcional realizados hasta el momento no habían utilizado tareas adaptadas al español. Además, los estímulos empleados requerían un esfuerzo mental adicional. Por ese motivo no era sencillo identificar la representación cerebral específica del sarcasmo y diferenciarla de la actividad de la red ejecutiva, vinculada a la planificación, atención, toma de decisiones y memoria.
Para saldar esa deuda científica, investigadores de la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-Hospital El Cruce-Universidad Nacional Arturo Jauretche) desarrollaron un estudio que analizó cómo se activa el cerebro de personas hispanohablantes al procesar sarcasmo. El artículo, titulado “Understanding Sarcasm’s Neural Correlates Through a Novel fMRI Spanish Paradigm”, salió publicado recientemente en la revista Brain Topography.
El mapa cerebral del doble sentido según un estudio pionero en español
Mediante la utilización de técnicas de neuroimagen y un paradigma experimental novedoso, los investigadores identificaron que ciertas regiones cerebrales trabajan en conjunto durante la comprensión del sarcasmo. Se preguntaron cómo se activan diferencialmente las áreas neuronales al interpretar el mismo enunciado (“¡Veo que estás prestando atención!”) con dos intencionalidades enunciativas: sarcástica y literal. A partir de combinar texto e imagen, o presentar sólo la imagen o sólo el texto, pudieron identificar cuáles son las regiones más importantes involucradas en el procesamiento del lenguaje sarcástico.

Protocolo de estudio en español
Según los hallazgos del experimento, estas regiones son la corteza prefrontal medial, clave para entender las intenciones del otro, la unión temporoparietal, especializada en representar estados mentales ajenos; la ínsula izquierda y la amígdala, implicadas en evaluar emociones y empatía, y áreas del lenguaje como la corteza temporal superior y la circunvolución frontal inferior, necesarias para interpretar el significado en contexto.
Estos hallazgos refuerzan la idea de que el sarcasmo no es solo cuestión de palabras, sino de una integración compleja entre redes neurales que involucran habilidades sociales, emocionales y lingüísticas, y que se activan en simultáneo para poder interpretar el mensaje de manera adecuada.
Un protocolo innovador para explorar el sarcasmo desde la neuroimagen
¿En qué consistió el estudio? El equipo investigó los correlatos neurales del sarcasmo en español mediante un paradigma experimental de fácil comprensión para los participantes y que permitió aumentar la relevancia de los resultados en contextos reales. Dieciocho participantes sanos, diestros, realizaron una tarea de comprensión del sarcasmo durante una sesión de resonancia magnética funcional con un escáner de alta resolución. Las activaciones cerebrales se analizaron estadísticamente para calcular el contraste entre funciones sarcásticas y literales.
El sarcasmo activó la unión temporo-parietal izquierda, la corteza prefrontal medial, el giro frontal inferior izquierdo, los giros temporal medial y superior izquierdos y el polo temporal izquierdo. Esto revela que la comprensión del sarcasmo implica una extensa red fronto-temporo-parietal, con activación destacada de regiones relacionadas con la teoría de la mente. Los hallazgos sugieren una superposición entre las redes del sarcasmo y de la teoría de la mente, y destacan el papel de la corteza prefrontal medial en el lenguaje pragmático, el del giro frontal inferior izquierdo en la integración semántica, y el de una red frontotemporal lateralizada a la izquierda en el procesamiento del sarcasmo.
Lo que el sarcasmo revela sobre el lenguaje y el cerebro humano
¿Por qué es importante saber más sobre las redes involucradas al interpretar mensajes indirectos? El estudio del sarcasmo no solo contribuye a entender mejor el procesamiento del lenguaje, sino que ofrece una ventana privilegiada para explorar cómo el cerebro humano combina lo lingüístico y lo social. Además, comprender estas redes podría tener implicancias en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas, trastornos del neurodesarrollo o neurodegenerativos, donde estas habilidades se ven afectadas.
En definitiva, la próxima vez que alguien te diga “¡Qué genio sos!” justo después de que te mandaste un moco, recordá: tu cerebro hace un trabajo tremendo para entender que lo que acaban de decir no es lo que parece.
Fuente:
Vassolo N, Ocampo PJ, Elizalde Acevedo B, Bosch S, Bendersky M, Alba-Ferrara L. Understanding Sarcasm's Neural Correlates Through a Novel fMRI Spanish Paradigm. Brain Topogr. 2025 May 31;38(4):46. doi: 10.1007/s10548-025-01118-x. PMID: 40448713. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40448713/