DÍA DE LA MEMORIA

Recordar como ejercicio vital colectivo: la historia detrás de las fechas

El 24 de marzo se celebra el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Lo conmemoramos compartiendo una historia de vida narrada en el documental de Sara Silvia Kochen.


Sara Méndez con Simón, su hijo, y Juan Ignacio, su nieto

Por Magdalena Biota

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, que usurpó el gobierno del estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. A 40 años del regreso de la institucionalidad democrática al país, queremos recordar esta fecha a partir de una historia de vida que da cuenta de la complejidad que significó para las personas la última dictadura cívico-militar en Argentina y la región. A partir de un documental dirigido por Sara Silvia Kochen, realizadora audiovisual e investigadora principal del CONICET, reflexionamos sobre la posibilidad de recordar y construir significados en un contexto social y cultural determinado.

El documental narra la historia de la maestra y militante uruguaya Sara Méndez, quien encontró a su hijo tras una búsqueda de veintiséis años. Sara Méndez fue secuestrada en marzo de 1976 por la Dictadura argentina, cuando su bebé (que fue apropiado por los militares) tenía apenas veinte días. Recién en 2002 pudo reencontrarse con él. A partir de la voz de la sobreviviente, y de material de archivo audiovisual, fotográfico y periodístico, el relato construye una mirada personal y política de esos años, con perspectiva histórica.

Desde las neurociencias sabemos que los procesos de memoria, que ocurren en el cerebro y dotan a las personas de la capacidad para retener y recuperar información, se originan como una función biológica inherente al ser humano. Si los procesos neurofisiológicos son individuales y específicos de la especie, los contenidos son colectivos y culturales. Se modelan a partir del ejercicio de la evocación y la narración. Al estudiar el cerebro y las manifestaciones culturales que éste suscita, notamos que el ejercicio de la memoria histórica es también un ejercicio de salud, y por esa razón es que le dedicamos nuestro compromiso en el presente. ¿Pero qué es la memoria? Para comprenderlo podemos escuchar a la Dra. Silvia Kochen explicar el fenómeno desde el punto de vista de las neurociencias.

La selección de contenidos de la memoria expresa una motivación colectiva. Honrar esta historia en una fecha como la del 24 de marzo implica reafirmar el valor de la vida, y de la democracia como marco institucional para garantizar los derechos humanos. Recordar es, según la etimología, volver a pasar por el corazón. Como dice Gabriel García Márquez: “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”. A partir de cultivar un vínculo emocional saludable con nuestros recuerdos, aún los más traumáticos, generamos lazos afectivos constructivos y transformadores. La historia de Sara Méndez, como muchas de las historias de vida que marcaron a una generación entera, nos enseña que podemos construir puentes entre el pasado y el presente para crear la imagen del futuro colectivo que anhelamos.

La Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-HEC-UNAJ) recuerda hoy y siempre a los 30.000 detenidos y desparecidos de la última dictadura militar. La fecha del 24 de marzo fue establecida en el año 2002 por la Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1° establece “Instrúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976". El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis de la historia reciente.